Translate
INICIOQUIÉNES SOMOSPRODUCCIONESNOTÍCIASCONTACTO

 

ESCUELAS

Sinopsis

Una mirada al mundo de los adolescentes, y en particular a la distancia entre sus anhelos y lo que encuentran en los centros educativos y en la calle, para buscar las raíces de la motivación con que se cuenta a esas edades a la hora de enfrentarse a la vida. ¿Qué sucede dentro de los centros educativos de secundaria? ¿Responden a los anhelos de los jóvenes? ¿Qué percepción tienen los adolescentes de sí mismos, de su escuela o instituto, de su lugar en el mundo? ¿Cómo se acoge la diversidad?

 

Ficha artística y técnica

Duración: 55’
Fecha de rodaje: De marzo a junio de 2004
Fecha de finalización: 2 de octubre de 2004
Fecha y lugar de estreno: 4 de octubre de 2004, Festival de Cine de Pamplona
Lugares de rodaje: Navarra y Extremadura
Empresa Productora: Erroibar Films, Navarra
Formatos disponibles: Betacam SP, DVCam, DVD, VHS

Descargue Flash Player para ver este video.

Reparto

Ioseba Méndez,
alumno del IES Askatasuna de Burlada, Navarra

Leire Amatria,
alumna del IES Askatasuna de Burlada, Navarra

Pura Narváez,
alumna de la Escuela de Arte de Mérida

Yolanda Ramírez,
alumna de la Escuela de Arte de Mérida

 

 

Equipo

Guión y dirección
Karlos AlastrueyProducción
María Marchena
Miguel A. GonzálezMúsica original y sonido 
Javier El Busto

Dirección de fotografía
Ainhoa Blanco

Productor asociado
Javier El Busto

Edición
Karlos Alastruey
Javier El Busto

Ayudante de dirección
Clara Sancho

Ayudante de producción
Alberto Garro

Diseño gráfico
Juan Leyva

Asesor educativo
J. Fernando García-Gutiérrez

Transcripciones
Aritz Alastruey
Maddi Bediaga
Traducciones
Javier Alastruey

Anne Marie Celis

 

Festivales

Octubre 2004: V Festival de Cine de Pamplona

Noviembre 2004: II Festival de Cine y Derechos Humanos de Barcelona

Abril 2005: III Festival de Documental Etnográfico de Sobrarbe, Espiello (Huesca)

Mayo 2005: II Festival de Cine y Derechos Humanos de Baleares

Sometido a 51 festivales de cine documental para 2005.

 

 

Declaración del Director

“Escuelas” (55’ - 2004) es una mirada al mundo de los adolescentes, y en particular a la distancia entre sus anhelos y lo que encuentran en los centros educativos y en la calle, para buscar las raíces de la motivación con que se cuenta a esas edades a la hora de enfrentarse a la vida. ¿Qué sucede dentro de los centros educativos de secundaria? ¿Responden a los anhelos de los jóvenes? ¿Qué percepción tienen los adolescentes de sí mismos, de su escuela o instituto, de su lugar en el mundo? ¿Cómo se acoge la diversidad?

La película explora este mundo a través de los ojos de cuatro adolescentes, a la vez que abre un diálogo con docentes, padres, amigos y expertos, sobre el día a día de la vida escolar y callejera.

PERSONAJES

La película fue rodada a lo largo de cuatro meses en Navarra y Extremadura. Para escoger a los personajes principales se pidió la colaboración a numerosos centros de secundaria de ambas regiones. Se realizaron castings en aquellos centros que respondieron positivamente a la solicitud. Se efectuaron entrevistas en profundidad a 40 alumnos de secundaria y finalmente se rodó con cinco adolescentes, de los cuales aparecen cuatro en la película. El proceso de selección de los personajes estaba encaminado a buscar adolescentes que respondieran bien ante la cámara, y que al mismo tiempo fueran suficientemente representativos de la diversidad de la juventud, teniendo en cuenta factores como afinidades, carácter, motivaciones, ideas, nivel académico y origen social.

La película comienza con Ioseba Méndez, alumno de 14 años de edad del Instituto de Enseñanza Secundaria Askatasuna de Burlada (Navarra). Ioseba es uno de los doce alumnos del centro (entre más de 500), que sigue el programa especial de talleres, para alumnos que no se adaptan a la marcha normal de las clases pero que a la vez están en edad de escolarización obligatoria. En la película se observa cómo, a pesar de mantener una actitud pasiva en clase, Ioseba se muestra extrovertido, creativo y amistoso cuando se halla fuera del centro. Huérfano de madre, Ioseba es muy querido por sus amigos y ha desarrollado una aptitud especial para realizar trucos de magia. De la mano de Ioseba conoceremos a su compañero Eneko, quien también es alumno del programa de talleres. En esta parte de la película resulta especialmente interesante la conversación de Ioseba, Eneko y otro alumno sobre el futuro que les espera tras el instituto.

El segundo personaje es Leire Amatria, una chica de 15 años alumna del mismo centro que Ioseba. Académicamente, Leire es el polo opuesto a Ioseba. Además toca el piano con soltura y es cinturón negro de kárate. Sus amigos destacan de ella su generosidad y sus padres su alto nivel de esfuerzo. Leire afirma que no le gustan en absoluto los programas “del corazón” y que le gustaría estudiar medicina para irse al Tercer Mundo a ayudar. Leire reflexiona ante la cámara sobre el triste hecho de que nadie nos enseña de verdad a ser quienes somos y que los días transcurren siempre igual, sin saber muy bien para qué. Tal vez por ello Leire no lleva reloj. “No me gusta estar pendiente de la hora” – afirma.

El tercer personaje es Pura Narváez, alumna de 18 años de la Escuela de Arte de Mérida. Pura pinta, dibuja bocetos sobre futuros proyectos plásticos y escribe poesías. Hasta ahora lo que le sirve de inspiración para pintar es la tristeza y la desesperación, pero ante la cámara pinta por primera vez sin estar triste un cuadro en el que la luna y el sol son el mismo astro. Pura manifiesta que le gustaría transformar el mundo en muchos aspectos, sobre todo en lo que tiene que ver con las injusticias y la violencia, y cree que es posible cambiar el mundo con el arte. En sus propias palabras “uso el arte para mostrar a la gente cosas que ellos no pueden ver”. Luis, uno de sus profesores, apunta que Pura es una persona no convencional a la que no sirve un sistema de aprendizaje masivo y que Pura suele ver más allá de lo que ve la gente. Por ello su pintura es tan especial.

Por último la película presenta a Yolanda Ramírez, 18 años, alumna también de la Escuela de Arte de Mérida. Yolanda es vocalista y compositora del grupo de rock Overdrive, pinta con soltura obras de gran fuerza expresiva y es la actriz principal de la obra de teatro “El desván de los sueños”, del grupo Jarancia, que lleva dos años representándose por toda la geografía extremeña. Lo paradójico es que, en el instituto que estaba antes, Yolanda tenía un rendimiento muy bajo. Juan, el director de la Escuela de Arte, apunta que para entender estas paradojas hay que tener en cuenta que ante todo educa el contexto.

EL FACTOR EDUCATIVO

Si bien Ioseba, Leire, Pura y Yolanda son los protagonistas, en la película aparece un buen número de personas que ayudarán al espectador a comprender el universo adolescente. En cuanto a docentes del Instituto Askatasuna de Burlada, intervienen Roberto Pérez, director; Beñat Villanueva, jefe de estudios; Eunate Etxaide, Jorge Amezketa y Herensuge, profesores. De la Escuela de Arte de Mérida intervienen Juan Leyva, director; Luis A. Macías y Sebastián García, profesores. Como experta en educación interviene Rosa Rabbani, doctora en psicología social por la Universidad de Murcia, y máster en terapia familiar.

Las cuestiones que estos docentes y expertos analizan ante la cámara incluyen la influencia de la televisión en los adolescentes, las fuentes de la motivación, las limitaciones del sistema educativo, la necesidad de mejora del curriculum, la inadecuación del CAP (curso de adaptación pedagógica) y del enfoque docente tradicional, la falta de vocación en parte del profesorado como causa de desánimo de los alumnos.

EL ENTORNO SOCIAL

La película también analiza el entorno social de los personajes fuera del centro educativo. Para ello les sigue en sus actividades extraescolares, en el rato que pasan con sus amigos, o durante sus aficiones. También conocemos a sus familias y su forma de pensar.

CONCLUSIÓN

Además del análisis social que la película realiza y de su valor antropológico, “Escuelas” obedece a una idea controladora principal: los adolescentes, en cuanto que seres humanos, poseen una naturaleza trascendental y unas capacidades insospechadas para crear y transformar la realidad. Si bien esta idea controladora no se explicita en ningún momento, hay multitud de ocasiones en las que se sugiere dicha naturaleza superior, como cuando al final de la película, Yolanda, representando al hada Campanilla en la obra de teatro, afirma: “La imaginación es lo más hermoso que tenemos para vivir”. En efecto, el espectador tendrá la oportunidad de comprobar que los adolescentes no son las personas superficiales que muchas veces la televisión o la publicidad se empeña en mostrarnos, sino que son ojos que se acaban de abrir al mundo y corazones que laten a toda prisa.

 

                                   Karlos Alastruey

                                   Iruña-Pamplona, octubre de 2004

<< VOLVER

 

INICIO QUIÉNES SOMOS PRODUCCIONES NOTÍCIAS CONTACTO
Copyright © 2008 erroibar films Diseño web: Yanderesa